lunes, 24 de octubre de 2011

BOOM LATINOAMERICANO


Fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de ColombiaJulio Cortázar de ArgentinaCarlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy política.

ORIGEN

Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento del 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, deJulio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962. Fernando Alegría considera Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw se podría aún remontarse a 1949 conHombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.

CONTEXTO HISTÓRICO

El boom es, desde la pluralidad de su creatividad, ganancia que asume, decanta e incorpora sin reservas los aportes más permanentes de la creación contemporánea, sin por ello vacilar en hacer suyo lo más depurado de la gran tradición literaria. Para ello desconoce todo tipo de dependencia a modelos establecidos, y al hacerlo, determina que su modelo sea el de la imaginación y oficio de cada uno de sus autores.
El salto mortal del boom es hacia su propia esencia, a partir de la superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, imperantes en la literatura hispanoamericana durante las tres primeras décadas del siglo. Ese coherente cuerpo narrativo comenzaría a fracturarse a partir de los aportes de algunos de nuestros escritores volcados en la experimentación y acogidos a las vanguardias. Su giro lo materializan con una obra distinta Vicente Huidobro, Jaime Torres Bodet y Oliverio Girondo, autores de CagliostroProserpina rescatada y En la masmédula, respectivamente. Su ruptura da entrada, entre otros, a técnicas narrativas y recursos formales como el monólogo interior y la renovación de lenguaje. 


CAUSAS


La revolución cubana el 1959 y los intentos frustrados de USA de atravesar la bahía de cochinos puede considerarse como el inicio de este periodo, la vulnerabilidad de Cuba llevo a estrechar lazos con la URSS, dando lugar a la crisis de los misiles en cuba en 1962 la mayor atención prestada a los novelistas americanos era un fenómeno llamado en Boom, que afecta a todos los lectores y escritores de este periodo.


CONSECUENCIAS

Esta transformación contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación. El Boom se considera un movimiento ya superado «supuestamente». El fenómeno del Boom explota MIA en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan RulfoAlejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el «Post-Boom», en el cual resuenan los nombres de Isabel AllendeTomás Eloy MartínezLaura EsquivelLuis Sepúlveda,Antonio Skármeta, Bryam Pierre Higuita, entre otros.

CARACTERÍSTICAS


- La reacción contra la novela criollista
- Explota la conducción y la angustia del ser humano
- La imaginación y la fantasía creadora
- Lo irracional y absurdo se presenta cotidiano
- La des asociación del amor y la enfatizacion de la (sensación humana) soledad humana
salvación
- Quitarle el valor a la muerte, mostrándola en ocasiones como la 
- Sexualidad y exaltación de la vida de los personajes

AUTORES

Gabriel García Márquez
es sin duda, junto a Mario Vargas Llosa, quien mayor proyección internacional ha logrado entre los escritores del boom. Gabo como también se le conoce, empezó como periodistay ha escrito muchos aclamado-ficción y relatos cortos; sus escritos publicados antes eran historias cortas que aparecían en el diarioEl Espectador de Bogotá en la década de 1940.
Él es mejor conocido por novelas como Cien años de soledad (1967) por la cual recibió el Premio Nobel de Literatura, y El otoño del patriarca (1975), El coronel no tiene quien le escriba (1962), y post-Boom, como El amor en los tiempos del cólera (1985). Que ha logrado elogios de la crítica y éxito comercial general, sobre todo para la introducción de lo que se ha denominado realismo mágico para el mundo literario. Experimentó con los métodos tradicionales más o menos a la realidad, de modo que «el más espantoso, las cosas más insólitas se dice con la expresión impasible». Un ejemplo comúnmente citado es el físico y espiritual de ascender al cielo de un personaje, mientras que cuelga la ropa a secar en Cien años de soledad. García Márquez, es ahora considerado como uno de los autores más significativos del siglo XX, como lo atestigua su galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Obras
  • 1947: La tercera resignación
  • 1948: La otra costilla de la muerte
  • 1948: Eva está dentro de su gato
  • 1949: Amargura para tres sonámbulos
  • 1949: Diálogo del espejo
  • 1950: Ojos de perro azul
  • 1950: La mujer que llegaba a las seis
  • 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles
  • 1952: Alguien desordena estas rosas
  • 1953: La noche de los alcaravanes
  • 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
  • 1962: La siesta del martes
  • 1962: Un día de éstos
  • 1962: En este pueblo no hay ladrones
  • 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
  • 1962: La viuda de Montiel
  • 1962: Un día después del sábado
  • 1962: Rosas artificiales
  • 1962: Los funerales de la Mamá Grande
  • 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
  • 1968: La luz es como el agua
  • 1961: El mar del tiempo perdido
  • 1968: El ahogado más hermoso del mundo
  • 1968: El último viaje del buque fantasma
  • 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
  • 1970: Muerte constante más allá del amor
  • 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
  • 1992: Doce cuentos peregrinos

Julio Cortázar 
nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro. Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Se trasladó a Francia, donde pasó la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se convirtió en ciudadano francés. Como García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos de izquierda como los sandinistas en Nicaragua.
Entre sus influencias se encuentran Borges y Edgar Allan Poe.Su obra más importante, y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela altamente experimentalRayuela en (1963).Se compone de 155 capítulos, 99 de los cuales son «fungibles», que se puede leer en varios pedidos de acuerdo a la predilección de los lectores.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en ParísFrancia en 1984.

Obras




Mario Benedetti 
nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los TorosUruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.
Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida, para luego trasladarse con ellos a Tacuarembópor asuntos de negocios. Luego de una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2 ), la familia se trasladó aMontevideo, cuando Mario Benedetti tenía cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.
Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos AiresArgentina.
Obras

  • Esta mañana y otros cuentos (1949)
  • Montevideanos (Booket, 1959)
  • Datos para el viudo (1967)
  • La muerte y otras sorpresas (1968)
  • Con y sin nostalgia (1977)
  • La casa y el ladrillo (compilación de versos y cuentos, 1977)
  • Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
  • Recuerdos olvidados (1988)
  • La vecina orilla
  • Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)
  • Buzón de tiempo (1999)
  • El porvenir de mi pasado (2003)
  • El otro yo
  • Los pocillos (1959)
  • Almuerzo y dudas
  • Esa boca
  • El parque esta desierto
  • Historias de París (2007)
  • Triángulo isósceles
  • Tan Amigos
  • El reportaje (1958)
  • Ida y vuelta (1963)
  • Pedro y el Capitán (1979)
  • El viaje de salida (2008)
  • Quién de nosotros (1953)
  • La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960)
  • Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1, 1965)
  • El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso, 1971)
  • Primavera con una esquina rota (1982)
  • La borra del café (1992)
  • Andamios (1999)
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950. Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades comoBuenos AiresQuitoMontevideo y Río de Janeiro, así comoWashington D. C.. Sus experiencias lucharon contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra(1975), y el post-Boom novela Gringo Viejo (1985).
Fuentes no sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, también fue un crítico y publicista de latinoamérica . En 1955, Fuentes y Emmanuel Carballo fueron fundadores de la Revista Mexicana de Literatura, que introdujo los latinoamericanos a las obras modernistas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus. En 1969 publicó la obra crítica importante, La nueva novela hispanoamericana. Fuentes ocupó el cargo de profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y enHarvard (1987). En una ocasión dijo que «el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente, llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado.

Obras

  • La región más transparenteFondo de Cultura Económica, México, 1958
  • Las buenas concienciasFondo de Cultura Económica, México, 1959
  • La muerte de Artemio CruzFondo de Cultura Económica, Colección Popular, México, 1962
  • Aura, Ediciones Era, México, 1962
  • Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores, México, 1967
  • Cambio de piel, J. Mortiz, México, 1967
  • Cumpleaños, J. Mortiz, México, 1969
  • Terra Nostra, J. Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385, Barcelona, 1975
  • La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978
  • Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980
  • Agua Quemada. Cuarteto Narrativo Fondo de Cultura Económica, México, 1983
  • Gringo ViejoFondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1985
  • Cristóbal NonatoFondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México 1987
  • Constancia y otras novelas para vírgenesFondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México, 1990.
    • ConstanciaLa desdichadaEl prisionero de Las LomasViva mi fama y Gente de razón
  • La campaña (1990); México: Santillana. (Alfaguara)(2002)
  • Los años con Laura Díaz (México, Alfaguara, 1999)
  • Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001
  • La silla del águila, Alfaguara, 2003
  • Todas las familias felices, Alfaguara, 2006
  • La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008
  • Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009
  • Vlad, Alfaguara, México, 2010



ANALISIS





Publicada en 1967, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario