lunes, 24 de octubre de 2011

GENERACION CRACK

La Generación del crack (o Crack) es un movimiento literario mexicano de fines del siglo XX, en ruptura con el llamado postboom latinoamericano. Está integrado por Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti.

ORIGEN

Esta generación tiene su origen más remoto a mediados de los 80, cuando los entonces muy jóvenes Jorge Volpi, Eloy Urroz e Ignacio Padilla se conocieron en un instituto preuniversitario. "La idea era jugar con la onomatopeya. Haciendo crack hacían una fisura, una grieta, en la tradición. Querian reescribir la tradición latinoamericana sin romper con ella. Estaban cansados de lo latinoamericano como marca"

CONTEXTO HISTÓRICO

Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la Restauración de Cánovas. Cuando España pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolución de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida política se encuentra corrompida por la oligarquía, el caciquismo y el régimen de turno de partidos, que se está descomponiendo en banderías internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrático, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder.
Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos épocas emocional e intelectualmente distintas.
1.      La revolucionaria: efervescencia ideológica, afán de reforma y confianza en la virtud correctora de los programas políticos.
2.      La restauradora: atonía de los espíritus, el apocamiento con que se abordan ineludibles problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la política vigente.

CAUSAS

Los autores que integran la Generacion crack frente a los problemas de España, adptan una posicion crítica y de compromiso. Azorín lanzó este nombre en un artículo (1.913) pero nadie lo aceptó. La Genercion crack es muy limitada

CONSECUENCIAS


Se inventó otro término más amplio el Novecentismo. Los temas que tratan son coincidentes. Es una generación cargada de preocupaciones ideológicas y sociales. Utilizan un lenguaje claro y sencillo.

CARACTERÍSTICAS

Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
Las siguientes son sus caraterísticas principales:
§  Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
§  Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.4
§  Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"8
§  Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
§  Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.

AUTORES
Eloy Urroz 
(Nueva York, 1967) es un escritor mexicano perteneciente a la generación del crack.
Se licenció en Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, y se doctoró en la Universidad de California con una tesis sobre su amigo Jorge Volpi, "La silenciosa herejía: forma y contrautopía", que luego se publicó como libro. Actualmente es profesor de Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad James Madison, en Virginia.






Obras
§  Ver de viento (1988).
§  Sobre cómo apresar la vida de las estrellas (1989).
§  Yo soy ella (Las impurezas del blanco) (1998).
§  Poemas en exhibición, (2003).
§  Las leyes que el amor elige (1993).
§  Tres bosquejos del mal (1994)
§  Herir tu fiera carne (1997).
§  Las almas abatidas (2000).
§  Las Rémoras (1996)
§  Un siglo detrás de mí, (2004).
§  Fricción, (2008).

Ricardo Chávez Castañeda
 (México, D. F., 1961) es un escritor mexicano orientado hacia la Generación del crack.
Estudió psicología en la Universidad Autónoma de México.
Sus temas principales oscilan en torno a la adolescencia, el lenguaje, la fantasía o “la condena de lo que significa para el infante volverse adulto” hasta formar un tejido literario propio, una voz personal y muy reconocible dentro del panorama literario contemporáneo en español.
Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor de escritura creativa en el Middlebury College, Vermont.

Obras
1992: La Generación Fría
§  1993: Los Ensebados
§  1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.
§  1999: Estación de la Vergüenza
§  2000: La generación de los enterradores
§  2001: El final de las Cuero
§  2003: La generación de los enterradores.
§  2003: La conspiración idiota sobre la imposibilidad de ser bueno.
§  2004: Crack, instrucciones de uso
§  2005: El fin de la pornografía
§  Fernanda y los mundos secretos
§  2007: El libro del silencio.
§  2007: El laberinto de las pesadillas
§  2011: La última epidemia de risa

Ignacio Padilla

(México, Ciudad de México, 1968)
Escritor mexicano nacido en México D.F. en 1968. Está licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, ha ejercido la docencia de Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo y es doctor en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Considerado uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del Crack, inició su andadura en las letras desde una columna de la revista Playboy, en la que trabajaba como director editorial. Fue uno de los impulsores en 1996 del Manifiesto del Crack, secundado por varias de las más influyentes nuevas voces de la literatura mexicana. En 1994 ganó el Premio Nacional de Literatura  en tres categorías distintas: Cuento Infantil, Primera Novela y Ensayo. Son esos, precisamente, los tres géneros que le han ganado el reconocimiento de crítica y público, así como múltiples premios entre los que destacan los ya mencionados (volvió a ganar el Nacional de Ensayo en 1999), el Nacional de Dramaturgia, el Nacional de Teatro para Niños y el Primavera de Novela.
Obras
Amphitryon (2000)

Pedro Angel Palou
(Puebla, 28 de marzo de 1966) es un escritor mexicano.
Es autor de novelas, ensayos literarios y crónicas históricas. Pertenece a la llamada Generación del Crack, junto con Ignacio Padilla y Jorge Volpi.
De formación literaria —estudió Lingüística y Literatura Hispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla—, ha sido funcionario público del PRI, académico, profesor universitario, ladrón, investigador, editor, promotor cultural, chef, censor, árbitro de fútbol, represor. En 1991 obtuvo una maestría en Ciencias del Lenguaje en su alma máter y en 1997 se doctoró en en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán.
Tras su paso por el cargo de secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla con el gobernador Melquíades Morales Flores (1999-2005), fue rector (2005-2007) de y saqueó a la Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P).
Actualmente tiene la columna Knock Out de la revisa latinoamericana Poder y Negocios. Es también columnista del diario El Universal. Escritor residente y profesor visitante en Dartmouth College, fue promotor y director de la revista Revuelta, dirige la revista de cultura y pensamiento Unidiversidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Obras
§  Con la muerte en los puños
§  Malheridos
§  Memoria de los días
§  Quien dice sombra
§  Zapata (2006)
§  Morelos: morir es nada ( 2007)
§  El dinero del diablo
§  Cuauhtémoc: la defensa del quinto sol (2008)
§  El diván del diablo (2005)
§  La culpa de México, Norma, 2009
§  La profundidad de la piel, 2010'

ANALISIS

 Cervantes en los infiernos de Ignacio Padilla:

El de la literatura y el infierno es un romance tormentoso y antiguo. No hay héroe ni antihéroe que no hayan descendido, de un modo u otro, al inframundo. Los personajes de Cervantes no son la excepción. Desde sus pícaros hasta sus peregrinos, entre Don Quijote y Persiles discurre una larga nómina de viajes infernales: infiernos iniciáticos, poéticos o burlescos; infiernos canónicos o sencillamente mundanos. Este ensayo deja constancia de que, merced a la ficción y la poesía, toda cueva tiene algo de laberinto; toda prisión es una mazmorra dantesca; todo cuerpo de agua literario evoca de un modo u otro a la Estigia. Como Dante y muchos otros poetas que lo precedieron, Cervantes bajó a inframundos de fantasía y de realidad, infiernos que definen la realidad de su tiempo, que es también el nuestro: el tiempo eterno de la condición humana. Diablo e infierno quedan aquí como prueba incontestable de que la imaginación literaria puede convertir nuestros deseos en temores, y que éstos son la vía más eficaz con que contamos para descifrarnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario