lunes, 24 de octubre de 2011

GENERACIÓN MUTANTE

Se da el nombre de Nocilla, Generación Nocilla, Nocilla Team o Afterpop a un conjunto de escritores españoles, nacidos entre 1960 y 1976, en cierta medida emparentable con la promoción sudamericana McOndo.

ORIGEN

Esta forma de designar a una generación de escritores nacidos entre 1960 y 1976, apareció a raíz de un artículo en suplemento Cultural del diario El Mundo, donde días después de la aparición del citado Atlas literario, se creó un animado debate sobre la conveniencia o no de utilizar esta etiqueta para designar a este grupo de creadores.
El término “nocilla” está tomado de las novelas de la trilogía Nocilla Project, de Agustín Fernández Mallo, que a la vez se inspira en una canción del grupo español Siniestro Total.

CARACTERÍSTICAS

Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios. Inconformistas, publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional. Quieren distinguirse claramente de "los comerciales o tardomodernos", como los llaman, aferrados a los géneros clásicos y que apuestan por un tipo de literatura de molde convencional. Es común a todos la crítica al poder de la imagen y de los media y la superación del concepto de las dos Españas.
Su nómina incluye a Vicente Luis Mora (1970) y Jorge Carrión (1976), Eloy Fernández Porta (1974), Javier Fernández (1970), Milo Krmpotic (1974), Mario Cuenca Sandoval (1975), Lolita Bosch (1978),Javier Calvo (1973), Domenico Chiappe (1970), Gabi Martínez (1971), Álvaro Colomer, Harkaitz Cano. Obran de hermanos mayores Juan Francisco Ferre (1962), Germán Sierra (1960) y Agustín Fernández Mallo (1967).

AUTORES

Agustín Fernández Mallo 
(La Coruña, 1967) es un físico y escritor español afincado en Palma de Mallorca. Es uno de los miembros más destacados de la llamada Generación Nocilla, Generación Mutante o Afterpop, cuya denominación más popular procede del título de una serie de sus novelas.
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, que ha quedado reflejado en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus(2001), Creta lateral travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005) y Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía). Su libro, Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009. En el 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año, por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores, y en 2009 fue elegida por la crítica deQuimera como la cuarta novela, en español, más importante de la década. A ésta le siguieron Nocilla Experience (2008, elegida mejor libro del año por Miradas 2, TVE, y Premio Pop-Eye 2009 a la mejor novela del año, incluido en los Premios de La Música y La Creación Independiente) y Nocilla Lab(2009), elegida por la crítica del suplemento cultural Babelia como la tercera mejor novela en español de 2009. Ha sido traducido a varios idiomas. 
Obras
§  Joan Fontaine Odisea(2005)
§  Carne de píxel (2008)
§  Nocilla Dream (2006)
§  Nocilla Experience (2008)
§  Nocilla Lab (2009)
§  El hacedor (2011)

Eloy Fernández Porta
Es un escritor y ensayista español nacido en Barcelona en 1974.
Eloy Fernández Porta es licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde ejerce en la actualidad de profesor de Literatura e Historia del Cine. También ha dado clases en Duke University y en Boston College. Ha colaborado como crítico literario y cultural en numerosas revistas como aB, Ajoblanco, Lateral, The Iowa Review, The Barcelona Review o Quimera. Ha comisariado dos ediciones del encuentro literario Neo 3 en Barcelona, donde se propone la estrecha relación de la literatura con otros medios artísticos e intelectuales, y con la cultura de tendencias. También ha participado como comisario en dos ediciones de Barcelona Producció, dedicada a jóvenes artistas. Es el creador del conceptoafterpop. Forma parte, junto con el escritor y poeta Agustín Fernández Mallo, del dúo de spoken word "Afterpop Fernández & Fernández" de lecturas literarias en las que se hace uso de música y audiovisuales. Es autor de dos libros de relatos y tres ensayos de crítica cultural. Sus textos han sido incluidos en numerosas antologías nacionales e internacionales.
En abril de 2010 gana el Premio Anagrama de Ensayo en su XXXVIII edición, concedido por un jurado compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater,Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde.1
Obras
§  Los minutos de la basura (Montesinos, 1996)
§  Caras B. De la música de las esferas (Debate, 2001)

Vicente Luis Mora Suárez
Ha recibido diversos galardones por sus obras literarias. Aparte de colaborar con revistas y suplementos culturales (como Ínsula, Animal sospechoso,Clarín, El invisible anillo, Mercurio o Quimera o Cuadernos del Sur del Diario Córdoba) mantiene un prestigioso1 blog de crítica literaria y cultural tituladoDiario de lecturas. La obra de Mora está incluida en varias antologías de poesía y narrativa.
En 2007 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y en 2010 de la sede de Marrakech (Marruecos).
En septiembre de 2010 redactó íntegramente el n.º 322 de la revista Quimera, dedicado al tema «Literatura y falsificación». Para ello, suplantó (con el consentimiento de los autores) a firmas habituales de la publicación como Germán Sierra, Damián Tabarovsky, Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo; e inventó otros supuestos colaboradores (como Berta Herthaussen o José Jardiel Duque). La revista se publicó sin ninguna indicación de que se trataba de un juego literario y fue la propia dirección de la revista quien lo reveló posteriormente; después, el propio autor lo reconoció en su blog
Obras
§  Texto refundido de la ley del sueño (1999). 
§   Mester de Cibervía (2000).
§  Nova (2003).
§  Autobiografía (2003).
§  Construcción (2005). 
§  Tiempo (2009). 

ANALISIS

   Nocilla Dream es un libro de Agustín Fernández Mallo, publicado en 2006Nocilla Dream se engloba en una trilogía llamada Nocilla Project, que se completa con Nocilla Experience yNocilla Lab.
   La forma del libro consiste de capítulos cortos con sus propios mensajes que no necesariamente contribuyen a la trama. Algunos temas recurrentes de Nocilla Dream son el US50 y el árbol de zapatos, que sirven para conectar a los personajes. 
  •    Nocilla Dream fue designada la mejor novela del año en lengua castellana por la revista Quimera.
  •    Nocilla Dream también fue nombrada por el suplemento El Cultural, del periódico El Mundo, como una de las diez mejores novelas de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario